martes, 12 de junio de 2012

Educando Valores



EDUCAR EN VALORES A LOS NIÑOS ¿QUIÉNES EDUCAN A NUESTROS NIÑOS LOS PADRES, ESCUELA O LA SOCIEDAD?

Educar en valores no es una tarea fácil, ya que se necesita tener base solidas para poder transmitírselo a los hijos  al mismo tiempo es acompañar a los hijos en el proceso de respuesta libre y personal sobre su propia identidad en donde ellos descubran ¿Quiénes son? ¿A dónde quieren  ir? , ¿Cuál es el ejemplo que van a seguir?, y sobre los horizontes y metas que buscan para su felicidad en realidad a sus condiciones. Valores e identidad son, en consecuencia, dos realidades inseparables. Una formación plena que permita configurar la identidad de un ser humano en crecimiento, no puede desvincularse o prescindir de una seria y bien planificada educación en los valores. Es importante mencionar que el hombre se considera como un individuo como Bio –psicosocial al desglosar un ser humano  normal de diferente género sea hombre o mujer, con una capacidad psicológica y psiquiátrica y también como un hombre integrado a la sociedad y sin dejar atrás la parte espiritual.

El protagonismo de los padres y más en la etapa de educación infantil, es insustituible. Ellos son los que van a decidir qué valores pretenden involucrar en la educación de sus hijos.


Los valores pueden agruparse

  •  Valores biológicos: se refiere a las necesidades básicas de una persona como lo es alimentarse, tener salud, la parte recreacional entre otras.

  • Valores religiosos: son propios de los creyentes y su orientación en la infancia, corresponde a los padres, estas orientaciones a nivel religioso depende la cultura o religión que posean dichos padres.

  • Valores ecológicos: el cuidado, el respeto, y aprecio del medio en que desarrolla la vid, esa experiencia en donde nuestros niños aprenda el cuidado a los espacios públicos y los organismos públicos en lo amplio de su palabra.

  • Valores morales: el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la verdad, son los pilares de las relaciones afectivas con el mundo y con los demás.

  • Valores intelectuales: el conocimiento, la creatividad, razonamiento, entre otros, Origina el mundo cultural del niño.

La tarea de la escuela en el ámbito de los valores








La escuela tiene por misión educar en valores pero como tarea le corresponde  educar para la captación o aprehensión de valores positivos. Este polo es el que representa  la moralidad del valor. Es el valor moral.

Si existe la honestidad, la lealtad, la responsabilidad es porque en nuestra sociedad existen personas que los han asumido como valores pero en el mismo medio hay  otros que son deshonestos en el desempeño de su vid, ideales e irresponsables. 

A la escuela le corresponde contextualizar los valores para que no queden como figuras ideales o imaginables sino con concreciones de la vida cotidiana.De esta manera objetiva se podrá trabajar desde la escuela para que  su accionar reconozca que la construcción del polo positivo es la construcción de lo bueno que en última instancia es la responsabilidad axiológica de la escuela, la de formar en valores morales.

 Cada valor formado se expresa en actitudes, que no  son otras cosas que respuestas de acciones aprendidas, predeterminadas que nos orientan positiva o negativamente hacía los hechos. Actúo de tal o cual manera ante una situación porque tengo actitudes conformadas que a su vez responden a los valores que he construido o descubierto o valorado.

 Los valores pasan por los hechos pero no todos los hechos pasan por los valores. Las estrategias de formación de valores  tendrán entonces que partir de la realidad que nos  ofrece el medio y a la escuela le corresponde apreciarlos para obtener participaciones y decisiones en  que los estudiantes se involucren de una manera axiológica haciendo propuestas o tomando posiciones que sean  morales.

Este es un compromiso de carácter social, es una responsabilidad fuerte de la escuela con la sociedad. Tiene además que ser comprendida, valorada y apoyada por  la familia que es  un segundo espacio preferencial de la construcción de valores morales. La tarea de la escuela es intentar que se forme el valor y solo cuando logremos hacer coincidir lo que estamos tratando con lo que estamos logrando diremos que hemos construido el valor moral.Los valores no son para guardarlos son para ponerlos en acción porque es la única manera de hacer un aporte sustancial a la sociedad que mejore cualitativamente su desarrollo. 

La tarea no es solo de formar buena  gente sino también gente buena. Conocedores de la técnica con una  base moral que les lleve a un ejercicio responsable. Es un compromiso con la sociedad y con sus hombres, mujeres e instituciones. 

La escuela no puede acomodarse  a la  idea de que su papel es tecnológico es una misión formadora de valores sobre la que se soporta el conocimiento, tendrá que formar sobre valores patrios, estéticos, afectivos, religiosos, cívicos, sociales pero la plataforma de todos tiene que descansar en la premisa de la moralidad, entendida esta como el componente positivo de su bipolaridad.

La sociedad norma y reconocer lo que son sus valores positivos o morales  y los propone como buenos. Para ello parte de identificarlos en el medio. Hay gentes buenas, hay funcionarios honrados, hay amigos leales, hay personas responsables, los ubica, dice dónde están y quienes son, pero igual hace con los que son todo lo contrario y a los que al incumplir esos valores producen daños los lleva a una instancia creada por la  sociedad que es la justicia y los castiga. 

La sociedad valora lo bueno y rechaza lo malo. La escuela educa para el cumplimiento de esas normas haciendo que sus estudiantes se formen para la vida buena. Los hechos son los componentes de la realidad, lo que pasa cada día. El estudiante que estudia y aprueba el que no lo hace, el que se copia en el examen, el que llega tarde y el que llega puntual, el que se comporta de una manera en la escuela y de otra en la calle, esos son hechos  y cada quien actúa, participa en los hechos según los valores que trae de su casa y/o de su escuelas. Su actuar se expresa en actitudes. Yo soy así, yo reacciono así ante tal evento y eso ocurre porque tengo valores que aprendí.

Es una carretera de doble vía, actúo así, expreso estas actitudes porque tengo estos valores, podría ser un ejemplo que diga actúo mal con mi compañeros, tengo una actitud de rechazo porque forme el polo negativo sobre la amistad. Puede haberlo formado porque tuve en los hechos malas experiencias de interacción con otros, porque me trataron mal, porque me golpearon. 

Ello no quiere decir que eso es inalterable, que ya no se puede cambiar. Todo lo contrario, se abren espacios para poder trabajar a partir de los hechos para modificar las actitudes y reformar los valores aprendidos fundamentándose en la construcción de nuevos valores.

La responsabilidad de la escuela será identificar qué es lo que sus estudiantes valoran como bueno aunque sea el polo negativo, aunque choque con mi valoración aunque sea opuesto a la valoración moral porque será la única forma de poder hacer intervenciones dirigidas a la construcción del valor moral a través de trabajar las actitudes  a partir de los hechos. Es la manera de incidir en los dos carriles de la  vía. Tienes valores y actitudes negativas que te hacen actuar de tal manera. 

El otro carril es si trabajo tus actitudes puedes descubrir para afirmar o negar el lado positivo de la valoración. Hechos, actitudes y valores son los tres componentes a trabajar con nuevas metodologías  que reconozcan el valor como todo lo que vale pero que identifiquen la tarea educativa con el valor moral.











VIDEOS DE VALORES & ANTIVALORES EN LA HUMANIDAD

EN ESTE VÍDEO PODEMOS OBSERVAR  COMO ACTÚAN LOS  VALORES  Y ANTIVALORES EN LA HUMANIDAD DESDE MUY TEMPRANA EDAD.

ANTIVALORES HUMANOS

ANTIVALORES

Así como hay una escala de valores morales  en la actualidad  también la hay de valores inmorales o antivalores que están enmarcados en nuestra sociedad y que se encuentra en familias, comunidades, sociedades y países. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son  algunos ejemplos de esto antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales que puede existir en la sociedad y en nuestra población más sensible que son los niños.

Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de los valores en actitud negativa, para rechazarlos o violarlos, esto se puede llamar  una “persona sin escrúpulos”, fría, calculadora, insensible al entorno social. En la actualidad existen muchas personas que caminan por calles equivocadas entre ella los antivalores  y los hace ser personas deshumanizadas antes cualquier situación que se le presente y así esta personas pueden hasta degradar a un país, estas personas con antivalores son merecedores de desprecio, desconfianza y el rechazo hacia otros semejantes. 



Se puede mencionar algunos antivalores:


  • Deshonestidad: Ser deshonesto es ser falso, ficticio, impostado, la deshonestidad no respeta a la persona en si misma ni a los demás. También  la deshonestidad busca la sombra, el encubrimiento, el ocultamiento. Es una disposición a vivir en la oscuridad. La deshonestidad no tendría ningún papel en un mundo en que imperara la realidad y estuviera habitado por seres humanos plenamente conscientes.
  • Arrogancia: Es el estado de estar convencido del derecho a situarse por encima de los otros. El arrogante (o soberbio) pretende ser superior a los demás, y desdeña la Humildad.
  • Odio: Se puede definir como un  es un sentimiento negativo, de profunda antipatía, disgusto, aversión, enemistad o repulsión hacia una persona, cosa, situación o fenómeno, así como el deseo de evitar, limitar o destruir aquello que se odia.
  •  Irrespeto: Irrespetamos nuestros sentimientos cuando no los valoramos, para cumplir con el mandato de no sentir o no expresar lo que sentimos, empleando muchas veces el rebusque como mecanismo de defensa.
  • Irresponsabilidad: El culto a la irresponsabilidad muy difundido en nuestro país. Generando que “Dar la Palabra” no tenga ningún valor o significado. Pues el incumplimiento es casi tradición. Esto genera molestias entre personas que la sufren o compañías que dependen de proveedores, entre otros.
  • Altanería o soberbia: La soberbia consiste en una estima exagerada de sí mismo, o amor propio indebido, que busca la atención y el honor, la causa por la que la soberbia ocupa este lugar tan principal se debe a que fue la pasión que provocó la rebelión y caída del cielo del ángel Lucifer.
  •  Intolerancia social: Es aquella donde el individuo quiere que solo su opinión sea escuchada y no acepta las ideas de los demás.
  •  Perjuicio: Perjuicio es todo aquel menoscabo material o moral que alguien sufre tanto en su persona como en sus bienes y que es causado en violación de una norma jurídica por la que otra persona ha de responder.


En la actualidad es impresionante observar como familias y sociedad posee algunos o todos de esos antivalores y que así estén educandos  a sus hijos que es la generación de relevo para la sociedad futura, pero este lleva una series de efectos que causan a la persona, ya que se incrementan en la sociedad un alto índice de vandalismo que es difícil de evitar en la sociedad moderna, pero unos de los pilares que va a construir la base de los valores es la familia de allí parte esta formación.








jueves, 7 de junio de 2012

Video de Reflexión

Este video fue dedicado a los niños que sufren en todo el mundo y que piden ayuda a Dios Para el pan de cada Día, para que sean felices y que no sufran mas, y por eso todos nosotros debemos canta para los niños que lo necesitan y vivan alegres y con dios por que el es la alegría de todos ellos, y que los proteja desde pequeños y que nunca los deje cuando sufren, y aquellos que maltratan a los niños no devén hacerlo porque cundo ellos sean grandes también van hacerlo igual con sus hijos ,por eso no los maltraten por que ellos son la alegría .

Sentir en Valores, y aprender de la Ëtica y la Moral


Los Valores


        Los valores son  todos aquellos que tienen cualidades específicas por el ser humano, se puede descubrir que todo lo que es valioso lo es porque el hombre le ha dado un valor, el cual se le atribuyen un valor a las cosas o a las personas, es decir, el valor es algo que las hace estimables por diversas razones, ya sean económicas, vitales, intelectuales, estéticas o religiosas, creando lo que se conoce como escala de valores. 

       Entendemos que el  valor es el conjunto de cualidades que poseemos y que nos permiten comportarnos como hombres y mujeres valiosos; es el carácter adquirido que nos lleva a apreciar lo importante, lo necesario, lo útil y lo costoso. Sin duda que una de las responsabilidades más importantes de padres y educadores es la de formar a la niñez y esto se logra inculcándoles los principios que regirán sus vidas. Estos principios universales son los valores. 

     No se debe olvidar que los valores que hoy se inculcan en los hijos o alumnos, mañana tendrán un impacto en la sociedad, en la comunidad y en los futuros hogares y si se quieren tener valores universales arraigados en la humanidad, hay que empezar desde hoy. Forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue por considerarlos valiosos. Dentro de este rubro se encuentran: La salud, riqueza, poder, amor, virtud, belleza, inteligencia, cultura, entre otros. 

    En fin, todo aquello que en un momento se desea o aprecia. La clasificación de los valores en una escala preferencial, está a cargo de la disciplina denominada: " Axiología o Teoría de los Valores". La Axiología es una rama de la Ética, la cual a su vez, depende de la Filosofía. Por otra parte, los principios son aquellos valores que se recibe en la primera infancia.

        Los valores  impulsan en las comunidades familiares y educativas, la practica de valores universales mediante un proceso de aprendizaje que permita a las niñas y niños reafirmar, incrementar o hacer suyos los valores a través de situaciones específicas, reales y cotidianas, presentadas en una selección de 20 títulos bellamente ilustrados. Cada uno con una temática diferente, pero con un fin común: enaltecer los valores.

      "Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adherida a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades."


¿Cómo Valora el Ser Humano?
¿Cómo expresa sus valoraciones? El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación.
  • Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales.
  • Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones.
  • Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral autónoma del ser humano.
              A pesar de que la familia se considera la primera responsable de la enseñanza de valores y normas en la sociedad, el centro escolar y en especial el grupo clase es uno de los núcleos de integración de valores. La interacción de los alumnos entre si y la relación profesor alumnos favorece la creación  de valores y normas de grupo. La integración de valores relacionadas con la formación y la educación es sumamente importante dado que el grupo-clase es uno de los fundamentos del grupo escolar donde se inician, estabilizan y modifican los valores de los alumnos. El profesor es un elemento activador importante para incidir en la enseñanza aprendizaje de valores y normas. Todas las personas y en especial las que se sienten inseguras en los principios que iluminan o justifican su actuación  necesitan y buscan un punto de referencia para aclarar sus dudas.

      Según Prieto Figueroa en e el año de 1984 dice que  ”Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adherida a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades." 

No sabemos vivir sin valorar

               Valoramos y somos valorados. Se valoran las acciones de los otros, se valoran las personas del entorno y se valoran los objetos que nos rodean; simultáneamente, los otros valoran nuestras acciones y valoran nuestra persona. Los humanos no saben vivir sin valorar; no se tiene una actitud indiferente y pasiva frente a la realidad, sino que se la siente bella o fea, buena o mala, agradable o penosa, como noble o vil. Se atribuye un valor a una acción cuando se afirma que es buena, se atribuye un valor a una persona cuando se dice que es bella, se atribuye un valor a un objeto cuando se afirma que es útil. Pero las cualidades buena, bella y útil aplicadas a una acción (por ejemplo, ayudar a un amigo), a una persona o a un objeto (mis zapatos) no son visibles como lo son las acciones o las personas, ni se pueden tocar como se pueden tocar los objetos. Un valor es, pues, una cualidad, una propiedad o una característica que, atribuida a acciones, personas u objetos, justifica una actitud positiva y preferencial hacia ellos. 



Etica y Moral

                  De la Ética se desprenden un grupo de Valores, que son apreciaciones racionales de la bondad de las  cosas, estos elementos no son inmutables, pues generalmente los modificamos en función de la interpretación de la realidad que tenemos en cada etapa de la vida, como los valores no reconocen más autoridad que la razón, y su definición depende de nosotros mismos, estamos dispuestos a modificarnos o alterar su escala de importancia, según la visión que tengamos en ese momento, y es por ello, que cuando dialogamos sobre estos tópicos somos tolerantes y nos sentimos en plena disposición de alterar nuestro criterio. Si se nos convence de la validez de los argumentos contrarios.



           También se refiere al comportamiento en qué consiste nuestra vida. Este comportamiento se compone de hábitos, actos y costumbres. La ética es el estudio filosófico y científico de la moral. Es teórica mientras que la moral es práctica. Las dos se refieren a normas de comportamiento. Es importante aclarar que en algunos casos existen conflictos entre los valores y los principios, y desde luego entre la ética y la moral. La Ética se considera como el conjunto de valores internos que adquiere el ser humano cuando se eleva estudiando y analizando, los diferentes tipos de moral y reflexionando sobre ellas, tomando para sí, de manera consciente, las normas a seguir, ya esclarecidas por la ciencia, bajo la óptica de la lógica y la razón. 

MOMENTOS QUE CONSTITUYEN LA MORAL

                El hombre tiene la libertad para elegir las de las posibilidades que se le ofrecen en cada situación, de las que quiere realizar y apropiarse. De entre ellas prefiere una, y es esa preferencia lo que va a justificar, es decir, a explicar el por qué ha elegido una posibilidad y no otra. Y es que los actos del hombre, por ser libre, no solo se pueden justificar, sino que han de ser...