jueves, 7 de junio de 2012

Sentir en Valores, y aprender de la Ëtica y la Moral


Los Valores


        Los valores son  todos aquellos que tienen cualidades específicas por el ser humano, se puede descubrir que todo lo que es valioso lo es porque el hombre le ha dado un valor, el cual se le atribuyen un valor a las cosas o a las personas, es decir, el valor es algo que las hace estimables por diversas razones, ya sean económicas, vitales, intelectuales, estéticas o religiosas, creando lo que se conoce como escala de valores. 

       Entendemos que el  valor es el conjunto de cualidades que poseemos y que nos permiten comportarnos como hombres y mujeres valiosos; es el carácter adquirido que nos lleva a apreciar lo importante, lo necesario, lo útil y lo costoso. Sin duda que una de las responsabilidades más importantes de padres y educadores es la de formar a la niñez y esto se logra inculcándoles los principios que regirán sus vidas. Estos principios universales son los valores. 

     No se debe olvidar que los valores que hoy se inculcan en los hijos o alumnos, mañana tendrán un impacto en la sociedad, en la comunidad y en los futuros hogares y si se quieren tener valores universales arraigados en la humanidad, hay que empezar desde hoy. Forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue por considerarlos valiosos. Dentro de este rubro se encuentran: La salud, riqueza, poder, amor, virtud, belleza, inteligencia, cultura, entre otros. 

    En fin, todo aquello que en un momento se desea o aprecia. La clasificación de los valores en una escala preferencial, está a cargo de la disciplina denominada: " Axiología o Teoría de los Valores". La Axiología es una rama de la Ética, la cual a su vez, depende de la Filosofía. Por otra parte, los principios son aquellos valores que se recibe en la primera infancia.

        Los valores  impulsan en las comunidades familiares y educativas, la practica de valores universales mediante un proceso de aprendizaje que permita a las niñas y niños reafirmar, incrementar o hacer suyos los valores a través de situaciones específicas, reales y cotidianas, presentadas en una selección de 20 títulos bellamente ilustrados. Cada uno con una temática diferente, pero con un fin común: enaltecer los valores.

      "Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adherida a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades."


¿Cómo Valora el Ser Humano?
¿Cómo expresa sus valoraciones? El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación.
  • Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales.
  • Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones.
  • Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral autónoma del ser humano.
              A pesar de que la familia se considera la primera responsable de la enseñanza de valores y normas en la sociedad, el centro escolar y en especial el grupo clase es uno de los núcleos de integración de valores. La interacción de los alumnos entre si y la relación profesor alumnos favorece la creación  de valores y normas de grupo. La integración de valores relacionadas con la formación y la educación es sumamente importante dado que el grupo-clase es uno de los fundamentos del grupo escolar donde se inician, estabilizan y modifican los valores de los alumnos. El profesor es un elemento activador importante para incidir en la enseñanza aprendizaje de valores y normas. Todas las personas y en especial las que se sienten inseguras en los principios que iluminan o justifican su actuación  necesitan y buscan un punto de referencia para aclarar sus dudas.

      Según Prieto Figueroa en e el año de 1984 dice que  ”Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adherida a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades." 

No sabemos vivir sin valorar

               Valoramos y somos valorados. Se valoran las acciones de los otros, se valoran las personas del entorno y se valoran los objetos que nos rodean; simultáneamente, los otros valoran nuestras acciones y valoran nuestra persona. Los humanos no saben vivir sin valorar; no se tiene una actitud indiferente y pasiva frente a la realidad, sino que se la siente bella o fea, buena o mala, agradable o penosa, como noble o vil. Se atribuye un valor a una acción cuando se afirma que es buena, se atribuye un valor a una persona cuando se dice que es bella, se atribuye un valor a un objeto cuando se afirma que es útil. Pero las cualidades buena, bella y útil aplicadas a una acción (por ejemplo, ayudar a un amigo), a una persona o a un objeto (mis zapatos) no son visibles como lo son las acciones o las personas, ni se pueden tocar como se pueden tocar los objetos. Un valor es, pues, una cualidad, una propiedad o una característica que, atribuida a acciones, personas u objetos, justifica una actitud positiva y preferencial hacia ellos. 



Etica y Moral

                  De la Ética se desprenden un grupo de Valores, que son apreciaciones racionales de la bondad de las  cosas, estos elementos no son inmutables, pues generalmente los modificamos en función de la interpretación de la realidad que tenemos en cada etapa de la vida, como los valores no reconocen más autoridad que la razón, y su definición depende de nosotros mismos, estamos dispuestos a modificarnos o alterar su escala de importancia, según la visión que tengamos en ese momento, y es por ello, que cuando dialogamos sobre estos tópicos somos tolerantes y nos sentimos en plena disposición de alterar nuestro criterio. Si se nos convence de la validez de los argumentos contrarios.



           También se refiere al comportamiento en qué consiste nuestra vida. Este comportamiento se compone de hábitos, actos y costumbres. La ética es el estudio filosófico y científico de la moral. Es teórica mientras que la moral es práctica. Las dos se refieren a normas de comportamiento. Es importante aclarar que en algunos casos existen conflictos entre los valores y los principios, y desde luego entre la ética y la moral. La Ética se considera como el conjunto de valores internos que adquiere el ser humano cuando se eleva estudiando y analizando, los diferentes tipos de moral y reflexionando sobre ellas, tomando para sí, de manera consciente, las normas a seguir, ya esclarecidas por la ciencia, bajo la óptica de la lógica y la razón. 

MOMENTOS QUE CONSTITUYEN LA MORAL

                El hombre tiene la libertad para elegir las de las posibilidades que se le ofrecen en cada situación, de las que quiere realizar y apropiarse. De entre ellas prefiere una, y es esa preferencia lo que va a justificar, es decir, a explicar el por qué ha elegido una posibilidad y no otra. Y es que los actos del hombre, por ser libre, no solo se pueden justificar, sino que han de ser...










No hay comentarios:

Publicar un comentario